Por: Jose Paschu . Director
Tras dos
meses de diferencia con respecto al lanzamiento mundial, llegó a la cartelera
local Rock of Ages / La Era del Rock,
largometraje en formato de comedia musical adaptado del espectáculo teatral del
mismo nombre hecho en Broadway, Nueva York.
La trama de
la película se centra en la vivencia de una joven que se muda a la mítica Los Angeles, meca del rock
and roll estadounidense en la década del ochenta además de ser epicentro de
la farándula y demás veleidades relacionadas con Hollywood. Participa también
una estrella del rock (Stacie Jaxx) y su grupo (Arsenal) quien acusa el paso de
los años y la decadencia propia de los excesos, todo esto bajo la gran carpa de
uno de esos bares que no solemos ver en nuestro territorio nacional y a la
manera de “La Campana del Infierno”
de la saga española “Isi Disi”, como
es el ficticio “The Bourbon Room”. El personaje antagónico corre por cuenta de quien
por supuesto, nos remite al referente histórico real de Tipper Gore, esposa de
aquel vicepresidente que llegó a poner en jaque a la industria musical de lo
cual aún podemos ver adhesivos “Parental Advisory: Explicit Lyrics” en las
cajas de discos compactos y demás.
La banda
sonora, interpretada y grabada por los actores, es de gran calidad y todo un
gusto, en especial para aquellos amantes y gomosos del hard rock ochentero. Ver al público en la sala cantando en voz baja
es reflejo de ello.
La Era del Rock no es ni mucho menos una película a la que se le auguren grandes premios,
cumple con el objetivo básico de entretener así sea muy “light”, con el argumento sencillo y recurrente del “american dream”. Destacable el reunir
tantas canciones consideradas clásicas que se adaptan a la trama de la película
y las fusiones o mezclas como “we´re not gonna take it/ we built this city” tal
vez el punto más álgido junto a la interpretación final de “Don´t Stop Believing”, de
los sempiternos Journey, que la serie de TV “Glee” ha incluido en tres ocasiones
en sus temporadas al aire.
Como
coleccionista irredento de música que es quien esto escribe, no deja de ser un
goce visual aquella escena en la tienda de discos: Vinilos de las bandas que
tanto seguimos y grandes afiches de Slayer, Motörhead, Kiss e Iron Maiden. Incluso
pudimos detectar una inconsistencia en el script.
El contexto de la película es el año de 1987, justamente dicha escena se
ambientó con una canción de Skid Row que para ese momento aún no había sido
publicada, hablamos de “I Remember You” que saldría dos años después en el disco debut de dicha agrupación.
Artistas como Foreigner, Poison, Pat Benatar,
REO Speedwagon, Scorpions, Van Halen, Warrant, Bon Jovi, Def Leppard y Guns N
Roses, entre otros, se incluyen en la banda de sonido en la que, como suele
pasar incluso en los conciertos en vivo de nuestras bandas favoritas, quedaron
nombres por incluir. Nunca es ni será suficiente. Pudimos observar cameos o
apariciones cortas de personajes como Alice Cooper, Sebastian Bach y Kevin Cronin
(estos en el duelo de canciones de Twisted Sister y
Starship entremezclados en la multitud).
Para el caso
de Cali, la película salió de cartelera después del 30 de agosto
debido a la baja asistencia. Desconocemos cómo fue la acogida en
ciudades como Bogotá, Medellín o el Eje Cafetero que tal vez puedan tener más
público objetivo para un filme de estas características. Cavernet Rock.