Medio de Prensa escrita independiente dedicado al Rock / Metal. Origina desde República Dominicana para Colombia y el mundo. Creado en Bogotá D.C. en Agosto 2011 en formato Blogzine. Contiene Cartelera de Eventos, Crónicas de Conciertos, Reportajes, Reseñas de Discos y Artículos relativos a la temática del Medio. Cobertura en Medellín, Cali y Bogotá.
Siempre
se ha visto el debate acerca de cuál etapa de Helloween es la mejor, si la era con Michael Kiske, la era con Andi
Deris o el Helloween de los inicios con Kai Hansen. Pues lo que nunca se llegó
a pensar sucedió, la banda alemana de promovió "Pumpkins United", lo que traería de nuevo para una gira
mundial a dos de sus más importantes miembros de los inicios, Kai Hansen –el
padrino del power– fundador de la banda junto a Michael Weikath y voz principal
en Walls of Jericho el primer disco
de estudio, y Michael Kiske, la prodigiosa voz e influencia principal del
género con el que grabaron unas de las piezas maestras del power metal.
Colombia sería incluida en la gira mundial que celebraría tal reunión para ser
testigos de un capítulo importante en la historia del heavy metal, las tres
voces de la banda en una sola tarima haciendo un recorrido por lo mejor de su
discografía. Fue así como se escribió este capítulo donde los Pumpkinheads colombianos disfrutamos de
uno de los mejores shows del 2017.
Había
mucha ansiedad por conocer el repertorio de la banda. Días atrás empezó a develarse
cuando la banda dio inicio a la gira en México. Junto a la expectativa por las
canciones que tocarían surgió algo de polémica de parte de algunos asistentes
que aseguraban que Michael Kiske había hecho playback en algunas de las canciones, situación que fue aclarada
luego por Kai Hansen en una entrevista donde declaraba que en efecto usaron
voces de apoyo ya que él se encontraba enfermo lo que fue confirmado por las
redes sociales oficiales de los teutones. Se puso en riesgo la gira debido a la
salud de uno de sus vocalistas a lo cual la banda decidió modificar el
repertorio para el show de Costa Rica bajo el visto bueno de Kiske, quien no
quería defraudar a todos aquellos seguidores que soñaban con presenciar una de
las reuniones más anheladas.
El
miércoles 25 de octubre, cientos de almas amantes al sonido de Las Calabazas cumplimos con la cita y
disfrutamos de un show de dos horas y treinta y cinco minutos con Helloween en
el mes de las brujas. El mejor inicio se dio con "Halloween"
interpretada a dúo por Kiske y Deris con lo cual estalló de emoción el recinto
seguido por "Dr. Stein" y "I'm Alive" nos daban señal que
iban a interpretar lo mejor de los Keepers.
Luego el mismo Andi Deris, en claro español indica que Michael Kiske se
encuentra un poco enfermo de la voz y que todos teníamos que cantar con él para
darle ánimos, se apodera del escenario con su gran carisma y dice que va a
cantar una canción con la palabra "volar" y presenta "If I Could
Fly" después la poderosa "Are You Metal?" y "Waiting
for the Thunder" que no estaba prevista por ninguno de los asistentes. Cerraban
este primer acto del show con "Perfect Gentleman " del primer disco
de estudio de la banda con Deris, Master
of the Rings, de 1994.
En
seguida junto a un despliegue audiovisual animado, la banda indica que es el
momento de recordar el primer álbum y sería Kai Hansen quien tomaría el
liderato y con el medley "Starlight / Ride the Sky / Judas / Heavy
Metal (Is the Law)" le daría al show el toque speed que pondría a
practicar el famoso headbanging que no
puede faltar en un concierto de metal.
Llegaría
el momento más emotivo de la noche y al frente estarían Kiske y Deris quienes a
dúo interpretarían "Forever and One (Neverland)" seguido de "A
Tale That Wasn't Right" haciendo que la noche fuera mágica.
"I
Can", del Better than Raw, pondría
a saltar a los espectadores y luego un solo de batería de Dani Löble en batalla
con el desaparecido Ingo Schwichtenberg (Baterista original, en pantalla), un
merecido tributo a Mr. Smile como era
conocido en su momento. Markus Grosskopf, bajista de toda la vida de la agrupación
animaría a la gente para dar inicio la canción "Why?", luego
"Sole Survivor" y uno de los himnos del disco Time of the Oath como lo es "Power", llegaría en un
preciso momento de la noche. El show de sus guitarristas Kai Hansen, Michael
Weikath y Sasha Gerstner tomaría lugar con la inmortal "How Many
Tears" donde demostraban sus habilidades con las seis cuerdas. Michael
Kiske a pesar de no estar al 100% dio todo su potencial y con "Eagle Fly
Free" y "Keeper of the Seven Keys", demostró que seguirá siendo
unos de los mejores vocalistas de power metal.
La
noche llegaba a su fin pero no antes cantar a todo pulmón "Future
World" y "I Want Out" dando cierre a un espectáculo sin igual
quedando solo una pregunta en la fanaticada: ¿Después de esto, qué?. La gira
continúa por ahora hasta finales de 2018 y queda la incertidumbre si las
calabazas van a seguir juntas. Por ahora grabaron un sencillo llamado
"Pumpkins United" que deja muchas ganas de ver de nuevo esta súper
formación de los alemanes. Aquí estamos, aquí vamos, grítalo, hazles saber,
somos una luz en la oscuridad, somos Calabazas Unidas.
A
mediados de octubre y tras cuatro años de ausencia, regresamos a la capital
caldense para cumplir la cita con un viejo sueño por más de veinte años pues
a comienzos de la década del noventa cuando llegaron los primeros álbumes de Unleashed particularmente al Templo del Metal, célebre tienda local
caleña desaparecida a comienzos de 2000, nadie creía posible que esta banda llegase
a nuestro país. He aquí lo que como fanáticos y espectadores vivimos en el
segundo día del GritaRock2017.
Saliendo
de Cali en un tour particular, tras inexplicables seis horas de trayecto
llegamos a Manizales. En ese momento poca gente había en Expoferias, algunos se
quedaron allí mientras otros continuamos en dirección al centro de la ciudad en
busca de almuerzo y estirar las piernas además de tomar respetuosa distancia
del grupo. Al caer la tarde adquirimos las entradas e ingresamos al recinto,
visitar el salón de venta de mercancía, saludar viejos y nuevos amigos del
metal provenientes de ciudades como Medellín, Bogotá, Pasto y el Eje Cafetero
así como del Valle y su capital mientras en tarima terminaba su participación Cuntcrusher para dar paso a los
bogotanos Perpetual Warfare quienes
con su propuesta lograron encender parte del público que poco a poco llegaba en
mayor número. Reencarnación, la
leyenda del utrametal paisa, prosiguió la jornada abriendo con el insigne
“Funeral del Norte” y su arsenal de cortes considerados himnos del metalmedallo.
Perpetual Warfare.
Reencarnación.
Tras lo anterior y con una puntualidad cercana a la correcta, Goatwhore procedente de New Orleans descargó más de una hora de
brutal black death metal. Grata sorpresa para cierta parte del público fue lo
que observamos, algún segmento de este manifestó que debería ser la banda
principal de la noche. Con todo y esto llegaba lo esperado y principal motivo
de peregrinación a Manila este fin de
semana festivo, la producción despliega e iza el pendón con la emblemática
imagen de Unleashed. Increíble
sensación el saber que tendríamos en pocos minutos a la poderosa máquina sueca en
vivo.
Goatwhore.
Esta legendaria agrupación es la culpable de aficionar a muchos, incluyendo el
equipo de trabajo de esta casa, a este sonido extremo, estridente y bien hecho. Tras el arduo viaje desde su país natal vinieron a tocar atendiendo la
invitación exclusiva del Festival. Cabe resaltar que es la primera presentación
de la banda en tierras suramericanas. En la previa se les vio compartiendo con algunos
seguidores de manera amistosa, bonito y escaso gesto entre tanta personalidad
endiosada que rodea el mundo del metal.
Sin
más preámbulo y con un intro de música folk nórdica, la primera canción retumbó en
el Expoferias, “The Final Silence” sirvió de calentamiento a la noche. De
inmediato se nota la calidad, el trabajo, el acople que se siente con un sonido
impecable. A menos de tres minutos de presentación los “audiófilos” amantes
de la buena ejecución musical ya estábamos sorprendidos, “suenan igual que en los cd´s”, fue el comentario recurrente. Con
mucho ánimo y saludos afectuosos al público siguieron con “This Is Our World Now”,
clásico inmediato después de ser lanzado en el álbum Midvinterblot para luego seguir con el tema de apertura de Hell´s Unleashed, “Don´t Want To Be Born”.
Con tres temas ejecutados se notaba claramente quiénes eran fanáticos de la
banda entre el público y quiénes de manera “accidental” presenciaron un
despliegue monumental de death metal de la más alta factura. El punto medio de la
descarga lo marcó una canción que condensa parte de la ideología lírica de Unleashed,
“In The Name Of God”, potente pieza del Victory
que fue coreada, cantada, gritada por los fanáticos furibundos de la horda
sueca para terminar en éxtasis con “To Asgard We Fly”.
El
concierto prosiguió con “If They Had Eyes”, emblemático tema del Where No Life Dwells. En “The Avenger”
de manera sorpresiva Johnny interactuó activamente con el público, pausando el
toque y enseñando el coro para gritarlo todos al unísono, esfuerzo que se
cumplió a medias dada la frialdad de los asistentes aunque personalmente creo
que se debe a la mezcla de desconocimiento de la banda y expectativas
distintas.
Uno
a uno fueron sacando temas de su amplio repertorio, hay que hacer la aclaración
que tantos años activos y doce álbumes dan mucho material de donde escoger y
por más que los fans queramos escuchar los clásicos y las canciones insignia, a
una agrupación en vivo no se le puede exigir material exclusivamente de sus inicios,
tal es así que Johnny Hedlund, voz y bajo de la banda hizo el comentario “Estos muchachos están pidiendo que toque
canciones que hace quince años no tocamos”, y a la vieja usanza de repasar
riffs, tiempos y canciones, se reunieron alrededor de la batería para repasar
un poco antes de lanzar la canción. Admirable el ver que hubo de pocas a
ninguna equivocación, músicos impresionantes.
Hacia
el final del concierto cerraron con “Death Metal Victory”, himno de la agrupación
y del metal en general donde pararon varias veces para escuchar los gritos de
los aficionados que lastimosamente eran pocos o al menos no los que merecía una
agrupación de este calibre. Después de retirarse y ante los gritos de sus fanáticos,
hicieron presencia de nuevo para terminar su presentación con “Execute Them All”
y “Before The Creation Of Time”, piezas que esperábamos ansiosos.
Pasados
unos minutos y con la masa de gente diluyéndose, sorpresivamente la banda
saltó a la tarima nuevamente para interpretar una última y significativa
canción, “The Inmortals”. Mucha carga de sentimientos ya que en todo momento el
líder de la agrupación se refirió a sus fanáticos como “warriors”, término que denota con mucha precisión el camino del
metal. Con esta excelente despedida terminó un memorable concierto que a muchos
permitió tachar un ítem de la lista de cosas a vivir y presenciar. De Unleashed
queda la impresión de haber presenciado el trabajo de toda una vida hecho con
pasión, orgullo y fortaleza. Prometieron volver y esperamos que así sea.
Tras
esto, evacuar el recinto ante el no muy amable gesto de la autoridad civil
colombiana, la despedida y abrazo de rigor de aquellos que partían a sus
ciudades de origen o se quedaban en esta para el remate por los lados del Cable,
antes de retomar carretera con algo de cansancio pero con la satisfacción de
haber podido asistir a la primera y única presentación de Unleashed en
Colombia. Comentarios a granel, muchos esperaban que su repertorio se centrara
en sus primeros cuatro álbumes –la tercera parte de su discografía– lo cual a
todas luces es un despropósito pues si bien la banda se ha mantenido activa en
casi treinta años, por el hecho de no haber venido antes no iban a tocar solo
lo viejo, no era esta una gira conmemorativa como cuando vino Maiden la dos
primeras veces. De buena manera hemos pagado el precio del paso del tiempo. Gracias
Manizales, hasta la próxima. Cavernet
Rock.
“Rise, my armies, with power, from Hell,
we march…
El
presente octubre se realizó el lanzamiento oficial del más reciente trabajo de Vanegas Blues. En la previa conversamos
al con Jorge Luis Vanegas quien nos contó acerca de lo que para él
significa grabar un disco de blues caleño, el componer y tocar para este proyecto
solista paralelo y para Vulgarxito su banda bogotana, el haber ganado una
convocatoria artística municipal y la permanente ruta del blues dentro y fuera
del país, entre otras cosas. Llegó el Volumen
2, llegó el Blues de mi Ciudad.
CVR: Buenas
tardes Jorge, qué bueno tenerte acá nuevamente en Cali. ¿Para vos qué significa
componer blues o mejor qué diferencia hay entre componer blues tanto para
Vanegas Blues como para Vulgarxito?
JLV: Esa pregunta me
la empecé a hacer hace poco porque escribo para los dos proyectos pero creo que
ya es circunstancial, sin embargo sé que Vanegas
me permite unas libertades diferentes a las que me da Vulgarxito. Me explico, con
Vanegas Blues puedo trabajar solo absolutamente solo, con Vulgarxito trabajo
con dos compañeros. Tal vez pareciera ser solista pero no es así porque en
Vulgarxito dependo también del concepto de los otros dos cerebros y en Vanegas
hago todo yo. Este proyecto se está convirtiendo en un espacio en donde puedo
hacer cosas que no voy a hacer en Vulgarxito sin embargo no son incompatibles,
todo lo contrario. De hecho, acabo de llegar de un festival en Quito al que me
invitaron como Vanegas Blues y los músicos que me acompañaron fueron los de
Vulgarxito. (Risas). Es una mezcolanza, no me importa, es muy divertido.
CVR: Este nuevo
disco se oye a escala urbana, suena a Cali. ¿De qué hablan las letras del Volumen 2, El Blues de mi Ciudad?
JLV: En realidad
este es un disco conceptual porque es una historia a su vez llena de historias
propias y ajenas, yo presto cosas de mi vida cotidiana y particular y tomo
historias de amigos, de familiares, de animales, de gente cercana y lejana
también, historias de la ciudad. Todo lo vuelvo una historia que se desarrolla
a través de once canciones donde planteo una introducción como un estado de
ánimo que es “Cali Boogie”, que trata de lo que sentimos todos en Cali, cuando
uno dice “qué calor que hace” y la
solución más tradicional que hemos tenido en Cali es irnos para Pance, pal río.
Es algo que es cultural. He querido plasmar a través de una historia de amor y
desamor donde surge ese sentimiento pero también está esa pérdida y al final
del disco está la reflexión. Igual, las canciones se pueden escuchar por
aparte. Se plantea la historia y lo que quiero es hablarlo de forma caleña, de
la forma que lo hablamos aquí. El objetivo que busco con esto es que tras hacer
presentaciones aquí, allá y hablar con la gente, buscar la identidad de una
Cali cultural desde un punto de vista diferente al tradicional. Tradicional
como lo que se dice que aquí somos salseros. Existe la salsa y existen otras
expresiones culturales y artísticas como también existe el blues desde hace
muchos años, décadas, para mí es una tarea y es fundamental hacerlo desde este
punto de vista.
CVR: ¿Cómo fue
el proceso compositivo y de grabación del disco?
JLV: Después de
haber sacado el Volumen 1, yo lo
moví, lo presenté, viajé con ese disco y recorrí gran parte del territorio
nacional. El Volumen 2 lo empecé a
escribir el año pasado y lo concreté este año. Fue un proceso de casi un año
completo. Lo que pasa es que yo tenía una forma de trabajar que con el tiempo
se convirtió en algo más efectivo y es que antes de entrar al estudio ya tengo
todo elaborado. Ya en el estudio yo grabo muy rápido y ya tengo muy claras las
cosas, tampoco me meto a hacer una orquesta sinfónica porque no lo sé hacer ni
es mi fuerte sino con lo que yo manejo que es hasta trío y de pronto un cuarto
elemento.
CVR: ¿Qué
significó el haber recibido el premio de la convocatoria Estímulos Cali 2017?,
vemos que el CD incluye el logotipo.
JLV:Para mí
significó un espaldarazo, estoy sintiendo el apoyo de la ciudad como tal y lo debo
aprovechar y retribuir porque de todas maneras aunque yo me fui de Cali hace
casi veinte años, no he dejado de venir, uno no deja de ser caleño. Pienso que
a pesar de que he escrito y grabado en otros lugares incluyendo Cali, para mí
es importante poder devolverle a la ciudad y generar algo para Cali. Cuando me
postulo y gano la beca para mí significa cosas muy bonitas porque pude hacer el
trabajo, igual lo hubiera hecho sin beca pero pues estoy muy contento por esto.
Gracias a ese estímulo económico pude hacer la producción como yo quise.
CVR: De Vol. 1 a este Volumen 2, en cuanto a producción vemos el cambio al ser el primero
acústico a una sola guitarra y voz.
JLV: El primer disco
fue un accidente acústico, yo lo iba hacer con banda acústica pero el día de la
grabación no llegaron los músicos (Risas). Entonces decidí hacerlo acústico, lo
iba a hacer con guitarra acústica, contrabajo y batería pero no llegaron. Este
nuevo disco sí lo diseñé para hacerlo con banda y de todas maneras el bajista
no llegó entonces hice yo el bajo (Risas).
CVR: Sabemos que
andas para arriba y abajo en moto por todo el país incluso estuviste en Ecuador
hace poco. ¿Qué ha sido lo más gratificante de andar tocando por Colombia?
JLV:Yo creo que lo
más importante y gratificante es la recepción de las personas, sobre todo
cuando llego a los municipios más desconocidos, que tienen historias
supremamente interesantes y que me puedo comunicar con las personas de la
manera como ellos reciben lo que yo les llevo y como ellos me muestran lo que
tienen. Es una labor de enriquecimiento cultural, conozco músicos
tradicionales, músicos contemporáneos y artistas no solamente músicos sino
poetas, pintores, actores, bailarines, gente de todas las disciplinas que me
enseñan cómo es Colombia. Colombia no es la que sale en folletos, en internet o
en televisión sino que es a la vieja usanza, hay que ir y hacerlo
personalmente. Creo que en ese sentido es supremamente gratificante y bonito
porque eso me muestra que hay una cantidad de gente haciendo muchas cosas y que
de todas maneras ellos piensan que hay que llegar a una ciudad como Bogotá,
Medellín o Cali cuando lo interesante es que lo hagan ahí en su lugar de
origen. Por supuesto que es necesario que pasen a las ciudades grandes, está
bien que algunos provincianos como yo nos vamos a las capitales pero es necesario
regresar al pequeño lugar de donde venimos y retribuirle porque esa es una
manera de hacer nación. Si tú quieres hacer patria, haz tu trabajo bien hecho.
CVR: ¿Crees que
hay un boom de blues nacional,
consideras que el público apoya, compra, consume blues colombiano?
JLV: Creo que hay
una movida interesante, creo que hay una apuesta a escuchar algo diferente,
podemos correr el riesgo que por ser una novedad, siendo una música tan
antigua, se convierta en una moda pero ya depende de nosotros, de seguir
haciendo trabajos, producir y hacer apuestas y propuestas con calidad. Sí veo
que hay mucha gente interesada en el tema y me parece muy bacano y es una
música que llega fácilmente a donde sea. Si uno si lo propone y lo hace bien,
llega a donde sea.
CVR: Se ven
bandas de gente joven haciendo blues hoy en día cuando antes se pensaba que el
blues lo tocaba sólo gente mayor, incluso hemos visto músicos de rock/metal que
descubrieron el blues y se quedaron con él.
JLV:Como yo (Risas)
CVR: A lo que vamos es que existe público que piensa que el blues es como los boleros de
alguna manera, que solo es para cuchos.
JLV: Claro, lo que
pasa es que la diferencia está en el contexto cultural. A Colombia nos llega
primero el rock y después descubrimos el blues. En países como Estados Unidos y
de pronto Argentina, el blues es música de gente grande. En los festivales de
Memphis o Nueva Orleans uno ve en los jam que el menor tiene cincuenta años.
Nosotros éramos los pollos y además extranjeros. En Argentina vos ves gente de
setenta años en los bares escuchando blues pero en contexto sí es música vieja. De hecho, para los gringos el tema es preocupante porque ellos sienten que
tienen que rescatar las raíces y darle más fuerza al blues porque los jóvenes
no están escuchando blues, el público de blues se creció y hay una ausencia de
consumidores de blues jóvenes. En Colombia nos pasa al revés, los jóvenes son
los que están escuchando blues y si se hace bien, se cultiva y se motiva, va a
representar en tener un público de blues para más tiempo.
CVR: Estuviste
el año pasado en Memphis con Vulgarxito, tu banda paralela. Como músico
colombiano ¿Cómo fue la respuesta del público?
JLV: Como tienen el
afán de que no se les muera el blues, cuando ven un extranjero que llega a su
territorio, a la meca del blues pues para ellos es sorprendente y lo
agradecían. Les parecía extrañísimo pero extraordinario que se hiciera tan buen
blues en un lugar tan lejano como “Bogotá” (Acento gringo, risas). Les parecía
una locura, varios se sorprendían porque los lugareños tienden a hacer música y
querer ser la copia de Elvis Presley, Buddy Guy, John Lee Hooker y hasta el
mismo Stevie Ray Vaughan, ser sus émulos como acá tenemos los tributos que se
hacen en los bares pero cuando nosotros (Vulgarxito) llegamos con esa forma de
tocar blues que es muy fuerte decían que les parecía revitalizante además que
lo escuchaban en español. De todas maneras nosotros tenemos unas sesiones,
repertorio, de blues que yo digo que son estándar que las podemos tocar en diferentes
lugares del mundo, le digo a un músico ve, esto va en sol y ya, vuelta normal y
me la acompaña cualquiera y también tenemos otras con unas estructuras
especiales que no me las voy a inventar, que se han ido desarrollando a partir
de la estructura tradicional además que están cantadas en castellano hablando
de historias nuestras.
CVR: Con este
nuevo disco ¿Qué sigue? Estás en Cali de promoción por el lanzamiento.
JLV:Sí, en Cali voy
a tocarlo con la banda que me acompaña que es Pacho en el bajo y en la batería
Carlitos Beltrán. Luego me sentaré a planear la gira pero de todas maneras esto
no está sujeto como tal, tengo varias fechas pero como tal será un disco con el
que voy a trabajar el resto del año y el año entrante paralelo con Vulgarxito
con el que estamos lanzando el Memphis
también, que es un disco que ya grabamos hace año y medio y sin embargo con
Vulgarxito tengo otro disco que ya está grabado pero por cuestiones de material, para no saturar a la gente lo estamos guardando para el año entrante, La Otra Cara de la Moneda, que es
posible que sea un disco doble o que esa otra mitad sea un noveno disco, eso no
lo hemos definido.
CVR: No deja de
sorprender que tanto con Vanegas Blues como con Vulgarxito tenes una producción
muy prolífica ¿Qué otra cosa haces aparte de componer?
JLV: Yo decidí hace
tiempo que mi trabajo era ser compositor y tocar mis canciones. Entonces en esa
medida es lo que hago durante el día. Algunas personas escogen ser bomberos,
otros médicos, yo decidí tomarme muy en serio el oficio de componer blues y
rock. Creo que la manera, para ser congruente con eso, es dedicarle todo el
día. No todos los días estoy componiendo pero todos los días agarro la
guitarra, a practicar, a cantar y repasar mi repertorio. Hoy en día por más que
quisiera no me siento con la guitarra a aprenderme un tema de Steve Vai o de
Jimi Hendrix, que los quiero mucho pero no tengo tiempo para eso. Tengo
demasiado repertorio mío para estarme aprendiendo el de otro porque si quiero
salir a los escenarios a hacer lo que hago, lo que yo pienso, para eso necesito
muchas horas del día. Cuando no estoy haciendo eso, hago lo que yo le digo
“oficina” que es sacar fechas, negociar los conciertos, escribir a
convocatorias, gestión y es autogestión. Obviamente tengo puntos de apoyo, que
son mis compañeros y hasta mi mamá también. Gracias a ellos puedo tener un poco
de tranquilidad para poder llevar esta labor adelante.
CVR: Qué bueno
haber podido conversar con vos todo esto acerca del nuevo trabajo. Para
terminar, nos gustaría que enviaras un saludo a nuestros lectores en Colombia y
el exterior pues son muchos ahí afuera que están pendientes de lo que hacemos.
JLV: Muchas gracias,
soy Jorge Vanegas de Vanegas Blues y Vulgarxito y quiero brindar un afectuoso
saludo a todos los lectores de Cavernet Rock en Colombia y en el mundo. Un gran
saludo y un gran abrazo, mucho blues y que sea rock.
CVR: A vos
muchas gracias por tu tiempo, sabemos que estas en gira promocional y que vas
camino a reunirte con otro medio de prensa y la puntualidad es menester.
Terminamos
así esta cálida entrevista como cálido es el contenido de Volumen 2, El Blues de mi Ciudad cual es el clima de Cali, la
ciudad objeto de homenaje en este disco, ver reseña publicada en estas páginas.
La presentación en vivo se realizó en el tradicional Auditorio Earle Sherman
del Centro Cultural Colombo Americano el pasado 6 de octubre, evento al cual
por motivos de último momento no pudimos asistir.
Saludamos
y agradecemos a Mauricio Cuevas, Jefe de Prensa del artista en esta ocasión y a Ritual Cervecería
Artesanal en cabeza de nuestro colaborador Carlos Orejuela y brewmaster de dicha casa, por facilitar y
brindar sus instalaciones para la realización de esta entrevista. Cavernet Rock.
"Cali Boogie" . Volumen 2, El Blues de mi Ciudad
Vanegas Blues (2017)
Con Jorge Vanegas, Carlos Orejuela (Ritual/Colaborador CVR) y Jose Paschu (Director CVR)
Octubre
del año en curso marca el lanzamiento discográfico del segundo álbum de Vanegas Blues, titulado Volumen 2, El Blues de mi Ciudad. Grabado,
mezclado y masterizado en el Estudio de
Joe por Joe Pardo en la capital del Valle con arte, fotografía y concepto por Mauricio Cuevas Maco, sucede a Vol. 1 publicado a comienzos de 2015.
Recordemos que se trata del proyecto solista paralelo de Jorge Luis Vanegas, guitarra y voz de
Vulgarxito cuya reciente placa, que vio la luz en septiembre, comentamos en
estas páginas. Con motivo de este nuevo álbum realizamos una entrevista la cual está disponible en nuestro Blogzine.
Volumen 2 consta de once
composiciones originales del artista que contó en estudio con Carlos Beltrán (Hotpants) en
la batería. Es evidente la diferencia con respecto al disco anterior en cuanto
a sonido y propuesta. Se trata de un álbum conceptual en el que se percibe una
atmósfera urbana cuyo objeto inmediato es Cali, un homenaje a su ciudad natal,
la cual visita permanentemente durante el año siguiendo la ruta del blues desde
Bogotá, su lugar de residencia hace casi dos décadas.
Cortes
como “Cali Boogie”, primer promocional en redes sociales, “Borojó”, “Maní
Boogie” y “De Univalle a Junín”, a propios y extraños despiertan una cálida sensación que invita imaginar -o recordar según sea el caso- la Cali que
llevamos a donde quiera que vayamos los naturales o acogidos de y en esta
región del país. El espíritu de carretera se mantiene presente como telón de
fondo a esta policromática obra que motiva una nueva escucha con todo y corte
fantasma final, una improvisación instrumental sin título, en palabras del
artista inspirada en Guerrita, irreverente personaje típico de la ciudad, todo
un referente del imaginario colectivo del llamado Cali Viejo como Jovita,
Riverita y otros tantos, fallecido hace más de dos décadas.
Volumen 2, El Blues
de mi Ciudad,
fue producido en buena parte gracias a ganar la convocatoria “Estímulos 2017”,
organizada por la Secretaría de Cultura del municipio en asocio con la
Pontificia Universidad Javeriana. Disco que suena a la ciudad de los siete ríos, Santiago de Cali, de
principio a fin. Recomendado sin duda alguna. Cavernet Rock.
Contenido del
CD:
1. Cali Boogie, 2. Cartón, 3. Borojó, 4. Mi Gato, 5. Maní Boogie, 6. Perdido, 7.
La Casa Se Cae, 8. Remando, 9. Traje Gris, 10. De Univalle a Junín, 11. Supe
Ganar.
"Cali Boogie", disponible en YouTube
Entrevista con Jorge Vanegas, disponible en nuestro enlace: http://cavernetrock.blogspot.com.co/2017/10/blues-de-mi-ciudad-entrevista-vanegas.html
A
comienzos de febrero terminó la anunciada gira de despedida de Black Sabbath cuyas dos últimas fechas
serían en su natal Birmingham situada a poco más de dos horas y media de Londres.
Denominada “The End”, tuvo estaciones
en México, Argentina, Chile y Brasil. Nuestro país no fue tenido en cuenta.
El
pasado 5 de octubre, Cine Colombia programó a nivel nacional la proyección en
función única de The End Of The End que
fue visto en todo el mundo una semana atrás, el 28 de septiembre. Es este un
filme que retrata lo vivido tanto por el público asistente como para los tres
integrantes fundadores de la banda quienes comparten sus impresiones en entrevistas
junto al repertorio en vivo el cual en el último tramo de cada canción se ve
interrumpido por las preguntas de rigor para buscar la dinámica narrativa
documental y no se le considere como simple video concierto.
Como
nota representativa se incluye una reunión final para el quizás último ensayo,
ocurrido días después del recital de cierre en el que tocaron algunas composiciones
del baúl que no hicieron parte del setlist en época reciente como “The Wizard”.
Diré
que los vimos irse por la puerta grande, grande entre los grandes, a los
pioneros del metal, el doom, el stoner y cuanta cosa exista desde aquel epónimo
álbum de 1970. No deja de ser nostálgico que una de las bandas pilar arcano del
gusto y filiación de este género musical para quien escribe, se despida en vida
pero es el curso normal del paso por el camino. Las imágenes y atmósfera cargada
de adiós en “Changes”, corte con que finalizaron la sesión de ensayo y en el
que Tony Iommi es enfocado en solitario al término de la canción vale más que
las palabras. Se espera un lanzamiento discográfico para el 17 de noviembre
titulado The End: Live In Birmingham
en múltiple formato de audio y video.
Su
legado supera lo evidente. Su música seguirá sonando en cada bar de cualquier
rincón del planeta y la colección de quien les tenga a buen recaudo. Fue muy
grato compartir una vez más con parte del grupo de amigos con el que
coincidimos en el único concierto en vivo que dieron en Colombia, Ozzy, Tony y
Geezer junto al tremendo baterista que es Tommy Clufetos ante la sentida
ausencia de Bill Ward aquel sábado 19 de octubre de 2013 en Bogotá. Hasta
siempre Black Sabbath, gracias por tanto. Cavernet
Rock.
So you children
of the world listen to what I say.
If you want a
better place to live in spread the words today.
Show the world
that love is still alive you must be brave
Or you children
of today are children of the grave.
Durante
el lanzamiento de la reciente edición del Blues
And Folk Festival en Cali, fue presentado en sociedad el disco
recopilatorio oficial promovido por Colombian
Blues Society, entidad que agremia el género musical en el país contando con el apoyo del Centro
Cultural Colombo Americano, organizador anual del evento, cuyo primer volumen obtuvimos en dicha ocasión.
El
proyecto venía ejecutándose desde hace un par de años y se convierte en
la primera grabación oficial a nivel nacional conocida en la que un colectivo
de artistas de diferentes regiones del país y con carrera vigente, responden a una convocatoria similar, algunos con
material inédito como es el caso de Carlos Reyes y Vulgarxito. El primero con
un tema compuesto con la Killer Band no disponible hasta hoy y el segundo con
un corte que hará parte del disco posterior a Sun Studio, cuya reseña publicamos en septiembre.
Consta
de catorce canciones y para todo entusiasta o seguidor del género considerado
padre del rock & roll y el largo etcétera conocido, incluso para quienes
apenas descubren su magia, puede ser una buena puerta de ingreso. Ofrece al
oyente un amplio panorama de lo que en Colombia se hace actualmente en cuanto a
blues y sus vertientes como los ríos del territorio norteamericano que le han
servido de cuna y sustento. Recomendado. Cavernet
Rock.
Contenido:
1. Amigos & Blues (Santiago Monsalve & The Blue Turtles, Medellín/Cali),
2. El Momento Perfecto (Carlos Reyes & La Killer Band, Bogotá), 3. Donde
Quiera Que Estés (Barrio Blues, Cali), 4. Infierno (Joe & Money, Pasto), 5.
Cambio de Tren (Fónika, Bogotá), 6. Boom Bang (Citadino Blues & Rock,
Bogotá), 7. Dolor de Perro (Vulgarxito, Bogotá), 8. Souls on Fire (Pablo
Alzate, Medellín), 9. I Will Pretend (Nanna Baudelaire, Medellín), 10. Katrina
The Mule (Carlos Elliot Jr. & The Cornlickers, Pereira), 11. Blues del Gato
(Cali Blues Brothers, Cali), 12. Todos Tenemos el Blues (The Blue Turtles,
Cali), 13. Blues de la Tarde (Colombian Blues Society Ensamble Live Session,
original de The Blue Turtles), 14. Hey Mujer (Colombian Blues Society Ensamble
Live Session, original de Jorge Luis Vanegas).