Por: Jose Paschu
Director
Fecha de Publicación Inicial: Marzo 17 de 2011
Revisado y Actualizado: Mayo 22 de 2016
Fotos, collage y digitalización: JF.Paschu
A la memoria de un buen amigo, quien vivió esto como pocos:
Edinson “Eddie” Franco, Q.E.P.D.
Diez años después (2000 – 2010).
Edinson Eddie Franco (Q.E.P.D.)
Foto: J. Paschu.
Intro:
El presente texto tiene como objeto hacer
un breve recuento acerca de la Historia del Rock en nuestra ciudad tras la
vivencia propia de quien escribe como seguidor que es del género musical desde
temprana edad. Para todo efecto, la fecha de partida es el año de 1982. Esta
iniciativa lleva mucho tiempo archivada, más de diez años, y considera es buen
momento de ser reasumida y publicada.
Ninguna referencia al interior pretende
el dogmatismo académico ni es su intención ser un tratado completo y detallado
acerca del tema siendo una sencilla aproximación a este como ejercicio
literario, de modo descriptivo más que crítico, que busca expresar conceptos dentro
de lo particular reconociendo que existen algunas investigaciones previas o en
curso de ser conocidas por el público, ciertamente no consultadas en pro de la
individualidad. Homenaje al Rock Hecho aquí.
Cali
y la Llegada del Rock.
Santiago de Cali, capital del Valle del
Cauca, ciudad fundada al suroccidente del país desde la Conquista cuyas
condiciones de clima e idiosincrasia tropical por antonomasia, multiétnica y
por ende multicultural, siempre se le consideró un paso obligado del centro al
sur del país y en especial hacia el Pacífico y viceversa, ha sido destino
intermedio en la migración por diversos motivos de gente proveniente de dichas
regiones. Aún lo es. El atenuante de ser provincia facilitó un proceso
histórico ciertamente diferente al del Eje Cafetero, Medellín y por supuesto
Bogotá, reconocidos bastiones del rock
en Colombia. Andrés Caicedo en su obra ¡Que
Viva la Música!, hace una descripción bastante acertada de la Cali urbana y
la ambigua convivencia entre el rock
y la salsa, manifestación artística por
supuesto también foránea que fue absorbida por la cultura popular y se
considera una identidad implícita dentro y fuera de ésta. La palabra rock se considera el término general
bajo el cual se acuñaron las manifestaciones relacionadas, los llamados géneros
y subgéneros, conforme se fueron gestando: heavy
metal, hard rock, thrash, speed, doom, death, black, industrial, gothic, power, progressive, punk, hard core, melodic y un
largo etcétera que evidencian el permanente movimiento al que la música como
expresión artística se atiene para no caer en el tedio y como suele decirse
popularmente, en la repetición de la
repetidera.
Es conocido que, como género musical y
manifestación cultural de mediados del siglo pasado, el rock se debe al blues del
sur de Norteamérica y tras su propio proceso evolutivo, manifiesto de cambio,
revolución y rebeldía contra el tradicionalismo recorrió el planeta llegando al
territorio nacional colombiano a finales de la década de los sesenta gracias a
algunos jóvenes de las ciudades principales como Cali, Medellín y Bogotá que
habían viajado y/o estudiado fuera del país y a su regreso traerían consigo discos
al igual que algunos hijos de inmigrantes e industriales extranjeros radicados
aquí.
Los primeros grupos conocidos a nivel
nacional se dieron en estas dos últimas. Los Ampex, Los Yetis, The Flippers y The
Speakers fueron referentes para las bandas consideradas génesis del rock en Cali, Hidra y Arco Iris, que contó
con el talentoso Ferdy Fernández en la guitarra y otros músicos pioneros. También
pasó por The Flippers y Siglo Cero al mudarse a Bogotá además de otras
formaciones a lo largo del tiempo como Ferdy
& The Jets y Stardust, por
citar solo dos de ellas. Ankora y El Expreso del Oeste, también hicieron
parte de los comienzos del rock en la ciudad.
Hidra en concierto, 1973. Foto: Eduardo Carvajal. Cortesía Luis Miguel Caicedo.
Rock e Industria.
Quienes querían estar al tanto de los
últimos lanzamientos del momento se valían de toda suerte de trucos debido a la
restricción en la Aduana que limitaba el número de artículos importados a
ingresar, viajaban con acetatos de música popular y traían de vuelta las mismas
carátulas con el disco del artista extranjero en su interior. Queda claro que
conseguir música fuera del país siempre ha sido un desafío para el común del
público que aún hoy en día, solo quienes gozan de contactos en el exterior o
comodidades de consumo como tarjeta de crédito, con un click pueden acceder al comercio en la red. Una evidente minoría. En
la última década debido a los avances en tecnología global llegan los discos
casi recién horneados gracias a la
descarga en formato MP3 ó incluso en original de contrabando. Disponibles en el
mercado local estaban los elepés nacionales
cuyo prensaje dependía si la disquera extranjera tenía representación en el
país. Se hacían con uno o dos años de diferencia con respecto al lanzamiento
inicial, con tiraje muy limitado, edición de parte del encargado de turno que en
ocasiones no respetaba el track-list original
alterando su orden o suprimiendo alguna canción, los títulos traducidos (Incluso
forzando el idioma) justo debajo de los propios en la carátula cuya impresión
era ciertamente de baja calidad y hasta colores alterados. Hoy en día son rarezas
que se venden a buen precio por internet
para coleccionistas alrededor del mundo.
La
Radio y el Rock.
A comienzos de la década del ochenta
el rock en cuanto a medios se
difundía en la radio a través la emisora pionera en Cali, Radio Musical. Para el año de 1982, la FM contaba con muy pocos
diales activos y el único que programaba este género era el citado
anteriormente. Todelar Stéreo (Luego
se llamaría La X), posteriormente heredó
su formato de rock anglo. Grupos como
The Beatles, Rolling Stones, Black Sabbath, Led Zeppelin y demás de la vieja
guardia fueron siendo reemplazados a mitad de este período por el pop y algo de hard rock, por supuesto
nunca de modo masivo y limitado a un par de canciones en la parrilla diaria de
agrupaciones como Bon Jovi, Europe, Mötley Crüe, Stryper, Warrant y Skid Row
por citar ejemplos.
Esto se extendió con la llegada de otras
emisoras hoy desaparecidas como La SuperEstación
y sobre todo Radioactiva que arribó a
Cali justo a comienzos de la década de los noventa.
Es conocido que en pleno furor de la
canción “Hold The Line” de Toto
(Lanzada en 1978), en nuestra ciudad se coreaba como “Todelar” por la juventud de la época. Radiónica 94.5 FM es actualmente el baluarte más representativo del
rock, como quiera que integra la
cadena nacional. Parte de la programación de Univalle y Javeriana Estéreo
apuesta también por este género musical.
El pionero en programas temáticos de metal y rock pesado, como se le
denominaba en ese entonces, fue El Vuelo
de Icaro de Rafael Méndez que en el horario previo a la medianoche, un día
en la semana o como Especiales, presentaba las últimas novedades del momento a
nivel mundial siendo una especie de guía para expandir conocimientos al momento
de adquirir música ya sea original o grabada en cintas que solían pasar de mano
en mano muy al estilo de lo que hoy se vive con el intercambio de archivos en MP3.
Musiteca
Enamorada
era un programa a comienzos de la noche en día martes, émulo de una iniciativa ya
desarrollada por Rafael Méndez, que consistía en presentar la balada de moda de
grupos como Foreigner, Def Leppard, The Police y Cinderella por nombrar unos
pocos, traduciéndola al aire línea por línea en simultánea con la canción. Jóvenes
y adolescentes de esa generación solían grabarlas de modo casero y
transcribirlas en notas románticas con dedicación
incluida llegando a adjuntar el cassette
personalizado.
Conteos extranjeros como American Top 40 con Casey Kasem y Europarade, originado desde Radio Nederland en la voz de Alfonso
Montealegre, tuvieron espacio en Todelar
Estéreo.
Rock
y Otros Medios.
Otro programa enfocado al metal y sus tendencias que surgió al
filo de la década de los noventa, fue Transparencias,
a cargo de Carlos Passage. Después vendría La
Cortina de Hierro que si bien originaba desde Radioactiva Medellín producto del enlace nacional con la cadena
radial (Una novedad en esos días) y dirigido por el fallecido Mauricio Montoya Bullmetal, en el corto tiempo de permanencia
captó gran cantidad de audiencia debido a que fuera de presentar joyas y verdaderas
rarezas musicales producto de su correspondencia postal con bandas alrededor
del mundo, promocionaba bootlegs de
bandas de black y death metal además de material
ciertamente pirata grabado bajo su sello Warmaster Records. También estuvieron al
aire Lado B y Rocktrópolis, con Quinny a la cabeza hoy en Radio Macondo.
Actualmente este formato está presente
en la radio universitaria en espacios como: Lágrimas
de Acero a cargo de Mauricio Cuevas, inicialmente en la emisora de la Javeriana hoy en La Clásica antes conocida como Carvajal Estéreo, Total Metal de la Universidad Santiago
de Cali y Cuerdas de Acero en el dial
de Univalle Estéreo y antes en otras emisoras, liderado por Freddy López,
además se realiza en versión para el Canal Universitario. Antares es un programa de televisión que emite desde 2005 al igual
que Lenguaje Rock que estuvo presente
en ambos sistemas.
Jorge Fresquet, voz líder de Krönös, durante
algunos años de los noventa colaboró con insertos en la Gaceta Dominical del
diario local El País, Notas de Rock,
además de una columna semanal titulada Lo
Rockero en la revista del viernes en la que comentaba noticias relativas a
artistas locales e internacionales.
Antes, el mismo diario, su competencia Occidente
e incluso el desaparecido El Pueblo, cuya sede la ocupó después El Tiempo y hoy
funciona la Clínica Sigma, solían dedicar una página con información de
conciertos, conteos de popularidad llamados charts,
entrevistas y letras de canciones con su traducción respectiva de artistas contemporáneos.
El conocido vocalista también estuvo a cargo del programa Blue Jean que presentaba videos y se transmitía por Telepacífico durante
el fin de semana.
La publicación de medios informativos impresos
ha sido poca, tal vez debido a la escasa cultura de leer sumado al alto costo
de las revistas importadas y su atraso en llegar a los kioskos y librerías de
hasta dos años. Fue limitada a fanzines
obviamente underground, con la técnica
de la vieja escuela: Diagramación a mano, máquina de escribir e impresos en
fotocopia, que incluían entrevistas y demás exclusivos gracias a la
correspondencia directa con las bandas extranjeras reseñadas. Uno de estos fue Dark Ceremony en los primeros años de la
década del noventa. Selecta era una
revista editada por Rafael París (Guitarra de Exterminance), de circulación gratuita allá por 2002 que incluía
una sección llamada Acero Puro con
información relativa a la escena local e internacional.
Revista Selecta, sección Acero Puro, 2002.
Archivo J. Paschu.
En internet
han existido portales originando desde nuestra ciudad como Rockalimetal y Rock Cultura.
Comando Mutante, sello discográfico
independiente que además tuvo emisora virtual. Blogs
como Brutalzine, RM-C y Cavernet Rock (Creado en Bogotá en
2011).
Bandas
Ochenteras.
En cuanto a bandas, Cali en los ochenta vio
el surgimiento de grupos de gran nivel y recordación. El más conocido aún tras fronteras
y de mayor trayectoria es Krönös,
cuyo vocalista, Jorge Fresquet, empezó una carrera en solitario publicando
en 2012 su disco debut A La Carga. Grabaron
su primer LP, Rockero Soy, en 1988, con
Peter Shroeder en la voz, David Corkidi en la guitarra, Isi Toledo en la
batería y Felipe Suárez en el bajo, abriendo para aquellos conciertos de grupos
extranjeros que marcaron hito en su momento, Barón Rojo en Cali (1987), Quiet
Riot en Pereira (1989), donde contaron con la voz de Elkin Ramírez de Kraken
(Q.E.P.D., 2017) y Guns And Roses (1992). Su más reciente producción se
tituló Una Historia Más (2011) junto a dos sencillos publicados en 2015, Te Busco y Vuelve, más Tierra Viva de 2016.
Otras agrupaciones destacadas de este
período fueron: Caton Dart, quienes
se caracterizaron por tocar solamente música original y en inglés llegando a
grabar un cassette con dos canciones.
Estuvo conformado por Carlos Valencia en la voz (Luego lo haría David Corkidi
antes de formar parte de Krönös),
Alfredo Camargo, Alberto Valencia, Juan Carlos Naranjo y Felipe Borrero (En su
reemplazo estaría Juank Arango), Krisis con
Alfredo Camargo y Jorge Fresquet (En Fire Fox, de Francia, entre 1988 y 1989) quienes
luego pasaron a Kaos donde también
estaba Andrés Mora (Ambos más adelante en Krönös)
junto a los tres anteriores estuvieron Mario González y Ezequiel Mizrahi (Después
se uniría Ernesto Ruiz en la voz líder) llegando a ser teloneros de Barón Rojo en su gira de 1987. Algunos de ellos estarían
después en Fé Ciega. Ardoz liderada por Carlos Bravo y en la
cual entre otros, también formó parte Dixon Zúñiga (Dixon Zeta, también en Axe,
Tótem, La Gta y en años más recientes Harley
Band y El Vuelo de Icaro, entre
otros), Tusk (Con Diego Obando), Swings y Pesadilla (Ambas con Camilo Puerta, Cross Roads), Vibraciones,
Lisergia, Láser, Apocalipsis del desaparecido
Javier Patines, Acero de Héctor Fabio Ospina y los primeros Inquisition de Jason (Hoy conocido como Dagon) y César Santa. Era muy común ver músicos reunidos en
diferentes bandas a través del tiempo y en ocasiones en grupos simultáneos de
géneros diferentes, lo cual aún sucede.
Kaos, volvería a mediados de los noventa recorriendo escenarios
locales con su montaje tributo a Black Sabbath como, Nuestra Herencia, bar de propiedad de Mario Campaz que normalmente
programaba reggae y ritmos caribeños
en dos sedes simultáneas: Avenida Vásquez Cobo y la Calle Quinta, La Vaca Loka (En Granada) y Tatakoa (Frente a Chipichape junto al
puente peatonal) por citar algunos. Esta alineación incluía a los fundadores Jorge
Fresquet y Mario González junto a Andrés Mora y Diego Verney en la batería. Para
ese momento los dos últimos hacían
parte de Santa Sangre cuya propuesta
musical no iba propiamente por los lados del metal. Su vocalista Julio Navarrete
emprendió una carrera solista aún vigente. Antología
es otro grupo muy recordado de principios de los noventa, cuyo lugar de ensayo
tenía lugar en un espacio acondicionado en la parroquia del barrio Meléndez.
Sitios de
Conciertos.
Los sitios de conciertos más recordados
son el Coliseo del Colegio Santa Librada, el Radio Teatro de Todelar, en
ocasiones los recién inaugurados centros comerciales del sur como Unicentro y
Cosmocentro, el Auditorio del Colombo Americano. El Gimnasio Evangelista Mora
donde se recuerdan, un exitoso concierto en enero de 1984 con cuatro bandas
representativas del momento entre ellas Kaos
y Caton Dart y otro en diciembre de
1989 con Fé Ciega, Krönös y demás. En sitios abiertos y parques
como el de Versalles, el de La Música y el mismo Parque Panamericano (De Las
Banderas), donde quien escribe asistió a ver a Reencarnación de Medellín junto
a los locales Apocalipsis en 1988 a
la edad de catorce años. Se recuerda uno con Averno (Medellín) y otras bandas
locales en el que se armó un pogo tan
grande que tumbó una pared de adobe a un costado del local invadiendo la
propiedad contigua. Otro sitio importante en años más recientes fue Antología del Zaguán, hoy Alterno Bar. Barón Rojo se presentó por primera vez en Cali en el Evangelista Mora el trece de noviembre de 1987, pasaron treinta años para su regreso en noviembre de 2017.
La falta de espacios para eventos ha
sido una constante. Es común que se
hagan en bares o locales alquilados, pero nunca en lugares verdaderamente apropiados
para conciertos ni con las condiciones acústicas adecuadas. Los Teatros
Municipal y Jorge Isaacs son una alternativa que ha tomado auge en las últimas
dos décadas.
Con la realización de los Juegos
Nacionales en la ciudad en 2008, se perdió el Evangelista Mora como recinto para
eventos y recitales al habérsele invertido en su estructura y sobretodo en un
nuevo piso de madera para la práctica deportiva que restringe su uso a
cualquier otra actividad diferente. Tuvieron que pasar muchos años para que los mexicanos Molotov se presentaran ahí en diciembre de 2015.
Afiche promocional Barón Rojo en Colombia, 1987. La fecha de Cali no estaba incluida.
Foto: J. Paschu.
Dos
de los Noventa.
Dos conciertos importantes a comienzos
de la década de los noventa tuvieron lugar. El primero, la edición local del
reconocido Concierto de Conciertos (En
la capital del país fue la piedra angular para el boom del llamado rock en
español unos años atrás) que tuvo lugar en septiembre de 1991 en el Estadio
Pascual Guerrero con la visita de R.E.O Speedwagon, Soda Stereo, The Real Milli
Vanilli, Hangar 27 (Bogotá) y Krönös,
entre otros. Los caleños estaban en el punto más alto de popularidad de lo que
se considera su mayor éxito comercial, Fuego
En Mis Venas, lanzado como maxi-single
a comienzos del mismo año por Sonolux.
Sin embargo, el triunfador de la noche fue el cantante venezolano Franco de
Vita en un anacrónico cartel cuyo cierre, a las 5:00 AM, estuvo a cargo del salsero Nino Segarra cuando el público
en su gran mayoría había abandonado el lugar.
El segundo, se realizó a finales del año
siguiente en el mismo escenario para un evento llamado Ecomundo ´92. Un foro ambientalista internacional simultáneo en
Cali y Bogotá que cerró con esta única fecha para nuestro país luego de
cancelarse en La Capital tras el desorden público durante la primera visita de
Guns N Roses y que, bajo el liderazgo del reconocido Chucho Merchán, trajo a la
Sultana del Valle grandes figuras como Roger Daltrey de The Who y Phil
Manzanera de Roxy Music. Se presentaron también por primera vez los argentinos
Rata Blanca (Su siguiente visita la harían ocho años después), Krönös y la leyenda de Pink Floyd,
David Gilmour, a quien tristemente algún desadaptado le arrojó una botella de
agua que hábilmente esquivó. Kool & The Gang no se presentó. Que fue un
fracaso en asistencia, para nadie es un secreto. Esto debido a diferentes factores que jugaron en contra como, la poca publicidad en medios lo que generó desconfianza al momento de adquirir alguna de las localidades dispuestas sumado a la manida mala prensa sin sentido en los mentideros de esquina que tanto mal siguen trayendo a la escena local en los que se decía entre otras, que dicho evento no se iba a realizar, que en Bogotá ya se había cancelado y que eso de tener a tantos artistas de talla mundial en Cali era "pura paja pa robar". Que en el ámbito nacional y
aún mundial, nuestra ciudad y el público seguidor del género quedaron en deuda,
nadie lo discute. Una verdadera vergüenza de la que se seguirá hablando por
mucho tiempo.

Tiendas
de Música.
El concepto Tiendas de Música tuvo su principal referente en la Casa del Rock del recordado Martín,
localizado en el Gran Centro Comercial en el sector de San Andresito, fue para
muchos el lugar donde se adquiría camisetas, pastas, videos en Beta y VHS, cassettes
y los primeros discos compactos, que para mediados de los noventa ya habían
desplazado al acetato. Incluso a nivel nacional se dejaron de prensar vinilos a
comienzos de la década, la primera máquina para su fabricación llegó al país
(Cartagena, 1943) importada por lo que luego se llamaría Discos Fuentes-Edimúsica, después trasladándose a Medellín. Otra
tienda era Gordon en el Centro
Comercial del Norte. Cardona Hermanos/La
Música en su momento ofreció un buen surtido, aún exhibe títulos pese a que
la piratería y la descarga por la red han menguado la industria.
Después surgirían locales como: El Templo del Metal (En 1993) de Carlos
Bustos, Metal Master, La Tienda del Compact (Su sección de metal llegó a ser tan grande como la de
la desaparecida Tower Records/Entertainment Store). También estarían Trauma Records de Jesús Claros, Judas, Metalized Blood de Carlos Yepes Fresas
y Zona Rock de Edinson Franco (Q.E.P.D.) en la Avenida Estación con Sexta
que luego se traduciría en Taberna-Pub, concepto replicado en nuestra ciudad
tras su residencia en Londres, abriendo bajo esta figura en el barrio Versalles
en octubre de 1999 en la recordada sede del sótano cuya novedad para el
momento era servir exclusivamente cerveza de barril en medidas de pinta y media
pinta inglesas. Dos años después en el mismo local, su hermano Hermes lo reinauguraría
bajo el nombre de Eddie´s en su homenaje.
Heavy
Rock
fue otra que tuvo una vida fugaz de la mano de Eduardo Mejía Zepy, reconocido melómano y vendedor
particular de música importada. Todorock
fue la última tienda local (Cerró al final de 2011), a cargo de Alvaro Marín,
quien además organiza toures a
conciertos fuera de nuestra ciudad. Otros promotores son Highway To Hell, Pachi-Tours y Rapsodia, antes estuvieron Metal Command y United Tours.
Todorock, tienda de música, 2011.
Foto: J. Paschu.
Rock
y Facha en Cali.
En años recientes las camisetas, estampados
y accesorios han sido un nicho de mercado importante, antiguamente eran
consideradas un lujo por su dificultad de consecución, razón por la cual muchos las pintaban a mano
emulando algún referente original. Al elevarse los costos de importación de
camisetas, tiendas especializadas que manufacturan sus propios productos han
sido Nina, Subterra, Revolution, Ultra, Plasmatix, LP Alternativo,
Prometeo, Matadore, Mystic Shop y Agente Naranja. Algunas de estas aún
permanecen en el sector que los agrupa en mayoría, la Calle Quinta cerca del centro
de la ciudad donde también está Odín,
que diversificó su mercado hacia el tema skater
y abrió incluso su propio bar, Rock City.
Nuevas marcas han surgido en su mayoría
gracias a jóvenes formados como diseñadores gráficos y artistas plásticos que
aportan su gusto por la música y algo que suele hacer parte de la identidad del
rockero, la ropa. Respeto, Ardo Maniac, Paria K.B., Fear Factory T-Shirts, Wild Side Store, Toxi Toxi, Kaotic y otros más, algunos por
catálogo en redes sociales y pedidos personalizados por encargo, confeccionan
prendas y elaboran estampados, en algunas ocasiones réplicas de gran calidad,
de grupos y temática en común que de otra manera sería imposible conseguir.
Parches, Sitios,
Bares.
Años atrás existieron los llamados parches con ubicación en un lugar fijo
en la ciudad agrupando jóvenes de varios sectores de la misma y preferencias
musicales diversas como el metal y el
punk. El más recordado es MetalCorner. Otros sitios para
congregarse en años recientes han sido estancos en diferentes puntos de la
ciudad. Dentro de Univalle existe una caseta a cargo de Jorge Isaza El Paisa, reconocido melómano de la
vieja escuela, donde concurren propios y extraños para compartir a ritmo de rock y metal de todos los
tiempos. Esta por igual el Parque Artesanal de La Loma de La Cruz, que reúne
toda clase de población que socializa al ritmo de una guitarra acústica o una
cerveza.
Los sitios de reunión por excelencia en
Cali han sido los bares. Amigos, en
la Avenida Sexta, es un referente para la hoy vieja guardia, también estuvieron
Rainbow y El Submarino Amarillo. Halley,
fundado en los ochenta y desaparecido a comienzos de la primera década de 2000
llegó a contar con dos sedes, una al sur en los bajos de la actual sede de
Telepacífico en Imbanaco (Donde antes funcionó Spectrum, discoteca anglo)
y la principal en la Avenida Sexta con 18. Este sitio sería el contacto con los
vídeos pop y hard rock del momento. Al final de sus días terminó programando rock comercial además de toda suerte de
música bailable junto a grupos como Metallica y Pantera. Su legado sobrevivió bajo nombres como Barclay´s y Studio 54. Se observa que el rock en Cali a través del tiempo ha
tendido a manifestarse en la zona norte, aunque en la actualidad esto ha ido
revaluándose.
A mediados de los noventa se destacaron locales
como Laberinto y Ozono, este último en el mismo edificio donde anteriormente
funcionaba el consulado de Holanda, muy próximo a un sector que por tradición
ha congregado público de diversas corrientes conocido como el cenicero o La Gruta, memoria
urbana gracias al desparecido bar del mismo nombre al pié del Conservatorio y
Bellas Artes. Asgard, que estuvo
justo al lado de la primera sede de London
al interior del barrio Versalles. Este
último aún permanece junto a otros sitios establecidos por extranjeros
radicados en la ciudad como Martyn´s (El
bar más antiguo en Cali, fundado en 1983, alcanzó a tener sucursal en el sur en Capri) e incluso
Blues Brothers, cerrado hace algunos años,
cuya clientela perteneciente a los llamados estratos socioeconómicos medio y
alto se congrega por igual en sitios como Bourbon
St., Duke´s y Rock Garden o en El Faro y Route 66 en el
sur, en los que incluyen menú de comidas a semejanza del desaparecido Rock Burger (De la Avenida Octava Norte).
En el pasado locales de similar asistencia fueron Varsovia, Scanner, Berliner, Alexander, Stockhölm Inn,
Why Not, Khalúa, Le Privé, Uno Club y otros más donde se podía rumbear con los éxitos de pop, dance,
new wave, high energy y lo que hoy se conoce como A.O.R. (Adult Oriented Rock
por sus siglas en inglés). Algunos de los sitios en funcionamiento citados
anteriormente se caracterizan por presentar grupos locales, en ocasiones
nacionales, y por tener bandas de planta que interpretan en las noches del fin
de semana su repertorio de covers de clásicos
y éxitos de agrupaciones reconocidas internacionalmente, entre las que se
encuentran Los Villamarín, Dizzy, Indie One, Vikinny y Los Borbotones.
Bares de rock y metal en sus
diferentes corrientes como, Estigia,
de Julio y Sofía entre 2003 y 2004, Dama
de Hierro, Mandrágora por la
Avenida Roosevelt, Anthrox, Black Diamond, E.T.A. Bar, Under al lado de Todelar en La Campiña, Lascaux, Camelot, El Ano de Dios, Salem, La Morada Alternativa, La
Ternera Eléctrica, Al Lado del Camino,
Toledo, Creta, Puebla, Alcalá, Detroit, Planeta, Forum/El Desván, Oklahoma, Flashback
frente al Colombo Americano en Granada, Ambar
en la Avenida Circunvalación, Woodstock
antes estuvo ahí mismo Calibarte, Poison y Exodo en Floralia, War, Psicofonía, Toflo, Santana en Granada
donde estuvo Lugar a Dudas, Dynamo, Tierra Santa, El Quijote,
La Barra, Sinestesia en el mismo local del recordado Plaza Sésamo, La Piraña, Inzomnia, Thrash Zone, Dr. Feelgood en
la Avenida Sexta, Réquiem, Santuario donde Rocko, Attica, Vieja Guardia, Arkham, Letanías,
Madremonte, Talbert´s, The Office, Rock N Rolla, Highway, Rocketto,
Palermo y El Templo (luego sería Biker Zone), por citar algunos,
tuvieron su paso por la denominada escena local en la que aún funcionan similares
tales como, Alterno, Icaro de Mauro y Paola, Liverpool, Barloventus, Ramsés Fariseo
en Meléndez, Escuela del Rock, One Rock, Ekatombe y Club Ochentas. Rock
Púrpura, que ofrecía lo mejor de la llamada vieja guardia e incluía
sala de ensayo, fue precursor en Cali de los jam sessions reuniendo músicos de diferentes corrientes, edades y
bandas, para compartir en improvisaciones en vivo a ritmo de blues y rock & roll. Este cerró en diciembre de 2011. Lennon, en su ya cuarta sede opera en el
sector de la Calle Quinta en San Fernando que agrupa también a, La Mancha, donde se programa rock comercial, Warhol (Antes Nivel Dos) y Metal Beer, que
en su tercera sede conocida programó metal
hasta su línea más extrema y realizaba eventos aprovechando su amplio
local. Hoy funciona con el mismo enfoque, Distorsión Metal Bar. Dynassty, herencia de Dynasty
Galería Bar Bogotá, programaba clásicos del hard
rock y el heavy metal de los
ochenta y noventa, rindiendo culto a Kiss y destacándose por realizar exitosos
eventos temáticos funcionando hasta abril de 2011 cuyo local es hoy la nueva
sede de Eddie´s. También están, BarBas y Rainbow, que ocupa la antigua sede de Réquiem. El más reciente es Retro, que abrió en abril de 2016 bajo la batuta del antiguo propietario fundador de Lennon, Lucho Díaz.

Proyecto
Apocalipsis y Otras Bandas.
A mediados de la década de los noventa se
gestó el Proyecto Cali Rock que
intentó agrupar y promover lo más destacado de nuestra ciudad por medio de un
CD grabado en Icarus Records. Apocalipsis fue su título y reunió siete
grupos de diferentes tendencias, Sahara,
Dakar, Quekabra (Del recordado Repollo), Karma, Pléiades, Secra y Dr. Faustus. Se destacan también, Transporte, Doña Doris, Mr. Fong (Surgido en 1996 y que tras
una larga pausa retornaron por corto tiempo), El Finger (Se mudó a Bogotá), La
Espiral (Evolución conceptual de Dr.
Faustus de Jose Garrido y su esposa Isabel), Subsónica, además de uno de los más representativos y exitosos con
una carrera aún activa que les ha valido ser nominados al Grammy Latino en 2004, Superlitio.
Flor Delhito con su primer disco, Mataman de 2001 y demás producciones
siguientes, es una de las agrupaciones locales que mejor representa la fusión
entre el rock, lo urbano y los ritmos
autóctonos del Pacífico con su propuesta bautizada en su momento como Rock Mestizo. Toke de Keda, que volvió a reunirse temporalmente, data de principios
de los noventa con una balada considerada éxito radial, No Sueltes Mi Mano. Golpe
Bajo agrupación insignia en cuanto a hard
core se refiere, se presentó en Rock
Al Parque en 2000 en Bogotá. Trauma
Era fue pionero en lo que hoy se conoce como electro dark instrumental.

Algunas
Bandas de los Noventa.
También surgieron diversos grupos
influenciados por géneros que a nivel mundial sobre todo en Europa estaban mandando
la parada, el power y el progresivo que mantuvieron arriba la
bandera del heavy metal durante esos
años cuando la industria musical fue dominada por el grunge o rock alternativo.
Referentes obligados son Ceol Mor,
hoy desaparecido al igual que varios de los que se citan a continuación, que
entre otros incluía a Adolfo Arbeláez El
Chómpiras destacado bajista hoy radicado fuera del país. Lord Messiah que tras unos años e
integrantes cambiaron su nombre a Darkempire
siendo una de las agrupaciones pioneras en su género a nivel nacional. Cuenta
con dos álbumes grabados y distribución internacional, encabezada por Jorge y Adrián Oleas.
Igualmente, se cuenta a Legend Maker, resultado de la evolución
de Mester de Juglaria antes como Obra Negra. Liderada por Luisfer
Caballero, con dos discos compactos y numerosas presentaciones dentro y fuera
del país. Recordemos a Ragnarok, Majestic Realms y luego Medioevo, con Harold del Castillo, Fito
Satizábal, Freddy Olave, Mauro Moncada, Antonio y Felipe (Un gran talento malogrado
en cuanto a vocalistas locales). Otras bandas de gran nivel han sido IgniFatus y Nameless, liderada por Robinson Mena, cuyo EP de 1996 y su álbum Dirge de 2001 se consideran de culto. Angel Negro (Donde también estuvo
Andrés Mora), su demo Sala 8 más el álbum Guillain Barre (1996) fue toda su producción. Sagros, grupo de thrash metal
vigente desde 1997 liderada por Sergio Gaviria, único miembro fundador que
permanece, cuentan con una discografía diversa y un extenso recorrido
por el país. Abrieron en octubre de 2009 el concierto de Exodus + Kreator en
Bogotá, igual con Testament en 2011 y una larga lista de nombres extranjeros
como Carcass y Entombed en 2013. Atrium,
con Ricardo Montoya en el bajo y voz, ha regresado en 2009 tras un prolongado
silencio con una propuesta algo diferente pero muy consecuente con los años de
pausa y evolución musical de sus músicos. Skull,
agrupación concebida a finales de los noventa que con tres integrantes
fundadores (Hernán, Igor y Germán y en principio, Franks) y su speed metal de influencia clásica y
sonido crudo, captó muchos adeptos en la ciudad y en todo el territorio
nacional siendo hoy considerada una banda de culto. Realizaron dos giras por
Suramérica en 2006 y 2009. Acratas,
liderada por Cafeto. At Dusk, cuyo
vocalista hoy radicado en el Reino unido es propietario del estudio que
ha trabajado con bandas como Ghost, Ulver, Paradise Lost y Aura Noir. Otras son, Pluma y Espada, Galahat, Angel de Acero,
Deadline, Thyoneus y Misty Fate, que
estuvo radicado un tiempo fuera del país. Grupos de black metal como Astreas
Domains, Occultus, Sad… Is (O Sadis Angel), Atanab, Daimonion, Sorciers y Esbbat, de
Diego Rosero hoy radicado en Bogotá.
Estuvo también la banda Jurássica, que llegó hasta los primeros
años de 2000. Compuesta por verdaderos maestros provenientes de los primeros
años del rock en Cali como, los ex Hidra Luis Miguel Caicedo en la
batería, Giorgio Brunetti en la guitarra y Giorgio Mantovani en el bajo, quien pasaría
por Krönös y hoy lidera Big Mama Blues. Apolion´s Genocide y Guahaihoque,
que surgió a mediados de los noventa con Armando Naoma, Leo Pelo Imbachí y
demás integrantes. Tras muchos años y varios cambios en su formación, editaron
su primer disco en 2007.
Cali
y el Punk.
El punk
ha tenido cabida en este crisol cultural. Siendo una corriente underground, los abanderados del género
que retoma lo hecho por Ramones, Sex Pistols y demás, han contado con grupos de
mayor o menor reconocimiento, a fin de cuentas esto nunca ha sido el fin de
dicha corriente ciertamente contestataria, estandarte de ideales como anarquía
y rechazo a lo establecido.
En los ochenta era común ver algunos punketos con los atuendos e imaginería
típica de crestas coloridas, cuero y ganchos metálicos en el sector donde
comienza la Avenida Sexta Norte. De hecho eran casi un atractivo turístico al
interior de la urbe. Es conocido que en ciudades como Medellín se vivía una
realidad social y cultural marcada por la violencia y la abierta intolerancia
entre este género musical y el metal y
sus derivados, sin embargo en Cali no se llegó a tal extremo de radicalismo. El
pacto tácito de juntos pero no revueltos,
más sencillo para dónde sobre todo si en algún parche eran los que ponían la grabadora (Electrodoméstico insignia
de la época). Grupos locales bajo esta bandera, para citar algunos de ayer y
hoy son: Resistencia, de Julián,
Carlos y Pablo (Ex-socio fundador de Agente
Naranja luego en Plasmatix, y Matadore, tiendas de ropa), Peggy Sue, L.M.P., Sarcoma, La Insumisión/Los Insumizetas, hoy
Perseverancia. Los 752-B, una de
sus primeras actuaciones en vivo tuvo lugar en el Café CUAO de la Universidad Autónoma, evento en desuso en la
actualidad, que además presentó su propio grupo integrado por estudiantes, Bosnia, junto a los bogotanos
provenientes de Rock Al Parque,
Ultrágeno y No Daddy Monkeys en 1997. 752-B
con los años cambió su nombre a Caso Perdido.
De igual manera existen fusiones con géneros conexos como el hard core, el neo y el post punk, el industrial y hasta el ska. El Ultimo Rekurso, Japy Lora,
Sekuas, Nos Gusta El Sexo, No
Tocamos Gratis, Plan B, Timmy Turner y otros más, mantienen el
puño en alto de este género en Cali.
Rock
en las Aulas.
Desde la década de los noventa al
interior de algunos colegios privados y universidades se ha apoyado bandas que por
lo general no trascienden en el medio al ser actividades complementarias y
formativas cuyas presentaciones se limitan a sus respectivos campus educativos.
Junto a los desaparecidos Bosnia de
la Universidad Autónoma y Der Schätten
del Colegio Alemán, está Deus Ex Machina
de la Universidad Javeriana, activo en la actualidad, el cual sirvió de base
para Freesoul de quienes se hablará más
adelante. En la Universidad de San Buenaventura estuvo para 1992 Alma Mater. Hoy la actividad aún existe
en esta institución al igual que en la Universidad Icesi. En estas y otras
universidades se dictan clases de guitarra, bajo, técnica vocal y demás que,
como labor académica, sirven de base para conformar grupos.
Bandas
de Fuera en Cali.
Varias agrupaciones y artistas
internacionales en diferentes géneros del metal
hemos podido tener en vivo en nuestra ciudad. Kiko Loureiro (Angra), Destruction,
Master, Rotting Christ, Transmetal, Jerikó, Paul DiAnno, Gorgoroth, Mago de Oz,
Rata Blanca, Angeles del Infierno, Desaster, Cannibal Corpse, Gyibaaw, Omen,
Strikemaster, Dark Funeral, Marduk (Inicialmente acompañado por Vader, pero éstos
por problemas migratorios de último momento, no pudieron presentarse), Inquisition
(Radicada hace varios años fuera del país), Sadus, Carpathian Forest, Nargaroth,
Lacerated And Carbonized, Dominus Praelii, Apocalyptic Raids, Onslaught, Goat
Semen, Anal Vomit, Epica, Horna, Anabantha, Sonata Arctica, Therion, Nunslaughter, Massacre,
Enthroned, Syren, Artillery, Hypocrisy, Incantation, The Iron Maidens, Coroner, Incantation (2015), Warbringer, Nervo Chaos, Bessat, Toxik, Dekapited, Vader (A finales de 2015), Dezaztre Natural, Cancer, Enforcer, Nervosa y Deströyer 666, sin olvidar a Helloween que en septiembre de
2003 ha sido el concierto que más tarde haya iniciado aquí, 1:00 AM de un
viernes, realizado en el Evangelista Mora tras superar contratiempos en
Inmigración de último momento en el aeropuerto de Bogotá.
Artistas de géneros evidentemente más
comerciales como Samantha Fox en 1990, Information Society, Black Box, Air
Supply en 1991 y Gloria Estefan en 1992 también pasaron por Cali, sin contar
grupos como Maná, Los Pericos, Vilma Palma y Enrique Bunbury, coletazo
inevitable de artistas como Los Prisioneros, Miguel Mateos, Los Toreros Muertos
que también pisaron escenarios locales al igual que similares grupos de nuestro
país como Aterciopelados, Kraken, Estados
Alterados (Cuyo regreso a escena les trajo en dos ocasiones en 2010), Compañía
Ilimitada y Ekhymosis, que tras un concierto realizado en el desaparecido autocine
del Limonar (Hoy C.C. Limonar Premier) en mitad de los noventa, su vocalista hoy conocido como Juanes tras ser abordado por la prensa
luego de interpretar un fragmento de Cali
Ají declaró al aire que “si su banda
no fuera lo que hasta ese momento, seguramente sería una orquesta de salsa”.
Bandas nacionales de metal en todas
sus líneas han visitado permanentemente la ciudad principalmente del sur del
país (Pasto, Popayán e Ipiales), El Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá, cuyo
listado sería bastante extenso enunciar.

Conciertos
Cancelados.
Igualmente fueron varios los eventos
fallidos, es decir anunciados y cancelados en su mayoría por baja demanda de
entradas como: Avalanch en octubre de 2003, Barón Rojo y Quiet Riot en marzo de
2005, Angra en septiembre del mismo año, Incantation y Funerus en junio de
2007, Big Noize para diciembre de 2008 y Air Supply programado para octubre de 2010
y después en 2012 y 2015. También, Toxic Holocaust y los brasileros Torture Squad en 2014.
Algunas
Bandas Recientes.
Entre los grupos de reciente creación, algunos activos
desde más o menos 2000 hasta la fecha, con trabajos discográficos
lanzados que se caracterizaron por su nivel artístico y calidad en propuesta
musical se citan, entre otros a, Cross
Roads (Hard rock and rolling) inicialmente
concebido en para ser banda de planta de Eddie´s
Rock Bar en 2008. Grupo hoy en pausa indefinida que contó con músicos de formación
académica y amplio recorrido como, Juan Diego López Yogi, Camilo Puerta, Guillermo Quiceno, Andrés Velasco (Ex 4 Kaminos y uno de los vocalistas más
representativos de la ciudad), Héctor Ruiz (Ex Cobra) y en principio Fabián Rodríguez, su bajista fundador hoy
radicado en Alemania. En agosto de 2015 hubo una reunión y presentación en vivo aprovechando una corta visita de Fabián en la ciudad. Fire Machine, luego serían Insaint antes de desarticularse, Primal Sinner,
Arteus, abanderado del hard rock y heavy metal de
influencias ochenteras con un virtuoso de la guitarra como Thian Martínez (Hoy
en Fresquet). De igual manera, Dissention, Sakred, Betrayer, Metaltor, Cadäveria, Tribal, Parasite, Destroyer, Berzeker, T.S.W., Blaster, Contratake, Madame Blue que diversificó su labor a Promotor de Eventos, Sensations Index, Paranoia, The Gills, Overdrive, Estigma, Blue Rock, Polychrome, hoy llamados Rex Marte, Excessive Cruelty, Subuth,
Púrpura, Kálaga, Adrenalina, Khymerah, Old Vintage y el solista Fer
Casal, quien ha pasado por algunas agrupaciones ya enunciadas, incluso
fuera del país, además de BadLiar.

Cross Roads, Eddie´s Rock Bar, 2010.
Foto: J. Paschu.
Rock
Femenino en Cali.
Además se evidencia el surgimiento de
grupos con integrantes femeninas que continúan el legado del grupo pionero por
antonomasia, The New Power (1972). Annya (2002), Mala Hierba (2003),
Bajo Cuerda, Rock And Dolls (2007), LunaRain
(2008), Arkansas (2006), Madremonte y Putrefacción, banda mixta de grindcore
que incluyó a Valeria y Pamela Escobar (Quien hoy en Medellín lidera Mordaz). Queens of Fire, heavy rock, debutó en
2008 y en 2014 cambiaron su nombre a Queen´s Land. De igual manera están, la cantante solista Katheryn Sand, Freesoul
grupo mixto de hard rock, Silicona Valley, Infernal Pussy (Black thrash
metal) y las desaparecidas BlackMamba
(Rock and roll). Virgin Killer, proyecto heavy
speed metal iniciado a partir de las dos guitarras líderes de la banda
anterior. Hizo parte de las bandas nacionales que abrieron el concierto de la
considerada reina del heavy metal, Doro Pesch, en su primera visita al país, Bogotá 2011. Para 2012 harían lo
propio en esta ciudad además de Medellín junto a The Iron Maidens, tributo femenino norteamericano y en 2012 con Anvil en la capital del país. También están, She.ba (Ska fusión), banda mixta que incluyó dos ex integrantes de BlackMamba. Las Adoradoras, grupo de efímera carrera, apuntaba al blues y rock & roll clásico.
BlackMamba, 2009.
Foto: J. Paschu.
Tributos.
También existen algunas agrupaciones
llamadas bandas tributo. Es sabido
que el interpretar covers o versiones
de artistas admirados y carrera consolidada hace parte del proceso de
aprendizaje como músico y del acoplamiento de una banda que surge y que
conforme a ello, poco a poco pasa a componer su propio material. No obstante se
observa algunos grupos que se han establecido desde su concepción para este fin
entre los cuales están: La Naranja
Mecánica, Underkover, Brokenheart que contaba con integrantes
de reconocidas bandas locales como Legend Maker, Arteus y Estigma. Payday Enemies, Harley Band, The Truckers,
The Jack, Horus Band, que desde 2010 cambió su nombre y enfoque a Memories of Dio/Tributo a Black Sabbath
y Riders of Theli, proyecto que ha vinculado
un ensamble de voces de formación académica y músicos destacados provenientes
de grupos como Cross Roads, Legend Maker, Eternal Fear, Arteus y The Countess
Erzebeth que rinde homenaje en vivo a uno de los más importantes del denominado
symphonic gothic metal, Therion. Arsenal of Deth
es un destacado grupo tributo a Megadeth.

Eventos
Varios.
Nuestra ciudad ha sido escenario de
conciertos masivos a modo de festivales que han contado con el apoyo del
gobierno municipal como es el caso del CaliUndergound.
Están también el CaliGothic, Rockomotora, Festival Calibre y La Cruzada
del Fuego que tienen en su haber varias ediciones. Estos últimos agrupados
por el recién creado Movimiento Rock Cali
que agremia a algunos promotores locales de conocida trayectoria que han
contado en algún momento con el auspicio de la Secretaría de Cultura y Turismo.
Otros eventos son el Cali Metal Fest,
House Of The Death, Metal String Howling, Atomik Assault Fest, Girls Of Rock N Roll Festival, primer y
único en su línea, que trajo en 2009 por primera vez a Highway de Bogotá y
Lilith de Medellín junto a las caleñas BlackMamba.
Además, Cali Hell, Heavy Artillery, Holocausto, Velada Gótica
y antes, el Halloween Rock Cali, el Hell Fest, el Encuentro de Metal y el Unibandas,
que se realizaba al interior de la Universidad del Valle. Rockópolis, es un concurso que busca promover nuevos talentos
vocales.
Rock en
Academias.
La formación musical se ha debatido
entre el empirismo y la autodidáctica. Han surgido varias academias de
formación privadas, entre estas Pianíssimo,
Yamaha, Musitodo, Academia Sterling
y Academia Dixon. Sterling inició como alternativa de sala
de ensayo (Antes funcionaron Max-Vol,
Sala Centenario, Polifonía y Garage Inc., por nombrar algunas), gestando grupos que corto recorrido que se
fogueaban permanentemente en encuentros realizados al interior de su sede. Annya (Con tres integrantes femeninas),
Los Impedidos, Los Ovejos, Médula, Mayólika y Atenea se
pueden citar entre estos. La Academia
Musical Dixon también se especializaba en ser estudio de grabación. Mala Hierba además de Hijas de Zeta, Arkansas (2006) y Rock And
Dolls (2007) fueron agrupaciones compuestas íntegramente por chicas formadas
en dicho local.
Estas y otras Academias complementan el
panorama iniciado por aquellos egresados de la Escuela de Música de la Universidad
del Valle, el Instituto Popular de Cultura o el Departamental de Bellas Artes
que dictan clases particulares de guitarra, técnica vocal, bajo, teclado y
batería. Se observa que muchas de las bandas activas en Cali son conformadas
por músicos empíricos o alumnos de profesores miembros de bandas de mayor
recorrido.
Salas
de Ensayo y Estudios.
Con el auge de la tecnología moderna se
han abierto varios estudios de grabación privados además de salas de ensayo, concepto
relativamente nuevo en nuestra ciudad, puesto que anteriormente cada banda
debía adecuar en la medida de lo posible un espacio es sus propias casas o en sitios
prestados casi siempre utilizando acondicionamientos acústicos no muy
tecnificados con la incomodidad por ruido hacia propios y extraños.
Rockline, hoy Europa (También como Promotor de Eventos
al igual que Indexes Pro, Morbid Sharon y OnStage), Maxter, Torre Fuerte, Backline, Sala
7, Rocket y Elite. Estudios como Wizard,
All Music, AudioMedios, Sound Chaser,
Third Dimension y otros más, hacen
parte del abanico de ofertas en esta actividad ya que décadas atrás las
opciones se limitaban a Paranova y Armony Records.
La
Sultana del Blues.
El considerado padre del rock and roll, el blues, en años recientes ha tenido una participación importante en
la ciudad. Grupos y artistas han surgido en la última década, incluso algunos
músicos provenientes de reconocidas agrupaciones de hard rock y heavy metal
han encontrado en este género un espacio alternativo para redescubrir sus
cadencias, sonidos, instrumentalidad y demás relativos realizando propuestas
muy valoradas en el circuito nacional en el cual recientemente fue creada The
Colombian Blues Society, que agremia la escena colombiana y sirve de enlace con
el máximo ente mundial, The Blues Foundation, afincada en Memphis, E.E.U.U..
The
Blue Turtles,
los citados Big Mama Blues, Barrio Blues, The Dirty Rooster y Víctor
Roll en sus diferentes ensambles, entre otros, encuentran cabida en el máximo
escenario local, el Cali Blues & Folk
Festival que se realiza desde 2007 llegando a los vecinos Buga y Palmira
además de Pereira gracias a la cercanía geográfica. Organizado por el Centro
Cultural Colombo Americano, cuenta con el apoyo de la Embajada de los Estados
Unidos, entidades culturales públicas y privadas y el aval de The Blues
Foundation. En el año se programan pequeños eventos en bares y locales
similares con grupos locales y nacionales, siempre rematando en un jam session.
Cali Blues & Folk Festival 2013. Austin "Walkin´ Cane" y The Dillonaires (E.E.U.U).
Foto: J. Paschu.
Cali, si bien es un colectivo cultural
producto de la idiosincrasia popular y el constante bombardeo tropical por
parte de los medios masivos de información siendo considerada políticamente
como la Capital del Pacífico, ha podido gestar y con los años madurar y
producir buen rock a través de los
grupos que han trasegado desde aquellos años en que ver una guitarra eléctrica
y el cabello largo en los jóvenes causaba escándalo en nuestra sociedad. Se ha avanzado
bastante tras más de cuatro décadas, huelga decirlo, algunas de las bandas
originarias de aquí tienen cientos de fanáticos dentro y fuera del país.
No vivimos en Liverpool, Los Angeles, Hamburgo,
Seattle o Nueva York ni mucho menos algún país escandinavo, ni más faltaba. Aún
hay mucho qué decir, mucho a lo qué componer, muchos conciertos por asistir,
muchas cabezas por sacudir, guitarras por afinar, cervezas por consumir, manos
en lo alto que sostener, aplausos que brindar, gritos en la garganta que no
ahogar. Falta mucho por escuchar y por escribir, pero sobre todo con el último crash al final de una noche apoteósica y
bajar las luces, falta mucho por hacer para que la llama del buen rock y el metal no se apague en esta ciudad en la que nacimos o a donde
llegamos en algún momento, en la que crecimos y vivimos, quién sabe si
moriremos pero de la cual nos sentimos profundamente orgullosos a donde quiera
que vamos, Cali. Lo demás, es loma.
Legend Maker. Centro Cultural Comfenalco, 2012.
Foto: J. Paschu
Outro:
Para cerrar, un fragmento textual incluido
en el primer disco de Legend Maker,
a modo de reflexión final en versión al español.
“No
somos vikingos, caballeros o reyes de antiguas tierras.
Igualmente
luchamos contra monstruos y dragones.
Dragones
que nos oprimen: Monstruos de la indiferencia,
La
corrupción y pobreza que impera en nuestra tierra…
Tierra
de gente fruto de la fusión de la sangre
De
nuestras antiguas tribus y el despiadado acero
De
aquellos que vinieron a conquistar el “nuevo mundo”.
Soñamos
con un nuevo reino, una tierra libre
Donde
nuestros hijos puedan sonreírle
Al
arco iris de la libertad y la esperanza.
Estamos
en nuestro Camino a la Gloria…”
LEGEND MAKER, "The Path To Glory", 1999.
________________________________________________
Agradecimientos.
Agradezco a todos aquellos quienes colaboraron
en el proceso de ajuste de datos (You
know who you are).
A Felipe Borrero de Caton Dart. A las
bandas, músicos y artistas locales y nacionales con los que he interactuado a
través del tiempo. A Lucho Caicedo, mi primer profesor en la batería, cuya
colección de música de la vieja guardia es envidiable. A mi Madre que me ha
enseñado el valor de insistir, la paciencia y la porfía justas. Al Abuelo que sin proponérselo incidió en
mi gusto musical y a quien no recuerdo, me hizo un regalo invaluable a la edad
de ocho años en 1982, un radio FM. El velo desapareció para siempre.
Gracias a mis colegas y demás
colaboradores en Cavernet Rock y antes en Rock Cultura, quienes fueron los
primeros en creer en mi labor. A los compañer@s de tertulia y/o conciertos a
través del tiempo en Cali, Bogotá, Medellín, otras ciudades y aún fuera del
país acerca de esto que es más que un simple gusto. A Orlando Freyre en
Inglaterra y Rafael Méndez en Estados Unidos, gracias por el apoyo en la
distancia a esta iniciativa. A Maco y Lágrimas de Acero, gracias por la confianza y facilitar mi
viejo sueño de hacer radio rock.
A los verdaderos amig@s de corazón de
acero que aún andan por ahí. A los que llegan, a los que ya no están. Larga
vida, el mundo no es tan grande. A Luisfer Caballero, Jorge Fresquet y Germán Michi, un saludo fraterno de quien
quiere aportar su propia vivencia a través del tiempo en este tema en común.
Derechos Reservados: Jose Fernando
Paschu © 2011 - 2017.
Prohibida su reproducción por cualquier
medio sin autorización previa.
Registrado ante la Dirección Nacional de
Derechos de Autor.
JOSE PASCHU
Arquitecto. Radicado en Cali desde los
tres meses de edad. Nació en Santander de Quilichao, Cauca, en septiembre de 1973.
Como baterista hizo parte de la agrupación Médula, antes Mortuary. Autor de la
letra que da título al demo CD, Bella Durmiente al igual que Colapso, grabado en 2002.
Fundador y Director del Blogzine Cavernet Rock, creado en Bogotá en 2011. Hace parte del Equipo de Trabajo del programa radial Lágrimas de Acero (2020 a hoy). Fue: Jefe de Prensa de: Colectivo Mesa Rock y Letum Mactabilis, Cali. Colaborador en la
revista bogotana Metal Head entre 2013 y 2015 para Medellín y Cali. Colaborador del programa
radial Lágrimas de Acero (2012 a 2014). Editor del webmagazine Rock Cultura (2007 - 2011). Administrador/VJ en Dynasty Bar Bogotá, DJ en Eddie´s Rock Bar Cali antes Zona
Rock, Manager y creador del primer logo de Virgin Killer, Cali. Ha escrito reseñas de
discos, entrevistas, crónicas y reportajes de conciertos y ensayos relativos a la temática
de los citados medios de prensa.